Talleres de fotografía en Cabo de Gata
Talleres de fotografía en Cabo de Gata
Un punto de encuentro con la creatividad, con el arte, con aprender, con dar y recibir.
Con cuidarse.
Un lugar donde compartir el amor por la fotografía
Autoras y autores tanto clásicos como emergentes ofrecen en CaboAdentro su experiencia y su visión de la fotografía. Alrededor de esto, proponemos unos días de convivencia en los que aprender unos de otros y potenciar la creatividad.
PRÓXIMOS TALLERES
Por un puñado de fotos
DEL 19 AL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Este taller intensivo tiene como objetivo establecer una conexión con la fotografía de una manera lúdica, al tiempo que nos vincule con el territorio en el que trabajaremos: Almería. Bandia Ribeira
-
El taller ofrece una experiencia formativa de carácter práctico en la que realizaremos un itinerario fotográfico en diferentes puntos cercanos al Cortijo del Fraile. Para este itinerario de un día de duración seguiremos dos líneas de trabajo paralelas: por un lado, experimentaremos con unos ejercicios de escenificación en torno al western, en uno de los escenarios naturales donde se rodó La Muerte Tenía un Precio (1965), de Sergio Leone. Fotografiaremos una escena de un duelo al sol representada por actores no profesionales, al final de la jornada, al atardecer.
Esta parte de recreación y escenificación va a complementarse con fotografías “de lo real”. Para ello, realizaremos un itinerario por una serie de localizaciones que incluirán un puerto de pescadores, una playa, un mercado, entre otros. Realizaremos principalmente retratos, paisajes e instantáneas de distintas situaciones cotidianas.
El taller está orientado a estudiantes de fotografía y aficionados, con independencia del tiempo que lleven desarrollando su práctica fotográfica. Se trata de una actividad de aprendizaje de carácter lúdico, intensivo y dinámico. Profundizaremos en la importancia de la toma fotográfica consciente y en el proceso de edición y creación de una secuencia, experimentando con la potencia narrativa de las imágenes fotográficas. El resultado final será la creación de una secuencia en común formada por las fotografías de todos los participantes del taller.
-
Bandia Ribeira es una fotógrafa de Galicia que trabaja en la tradición de la fotografía documental. Es licenciada en Ciencias Políticas y estudió Fotografía Documental en la Universidad del Sur de Gales, en Newport, Reino Unido. Ha participado en diversas exposiciones y festivales, como Bristol Photo Festival (UK), Encontros da Imagem (Portugal), Diffusion Festival (UK) o Scan Photobooks (España). Su obra ha recibido premios como el Premio Luis Ksado de Creación Fotográfica (2015), Reginald Salisbury Travel Award (2014), Premis Ciutat de Barcelona (2012) , entre otros. Su libro autoeditado realizado en el sur de Gales , ‘Life is Great, without it you’d be Dead’ (2014) fue finalista en el Bar Tur Photo Book Award en 2015.
En los últimos años ha estado trabajando como profesora y desarrollando un proyecto fotográfico de larga duración en Almería, provincia andaluza conocida por su producción industrial de hortalizas para la exportación. Los años 2022 y 2023 estuvo en Estados Unidos, patrocinada por el programa Fulbright, realizando una investigación en los archivos de la colección fotográfica Farm Security Administration / Office of War de la Biblioteca del Congreso y desarrollando un proyecto fotográfico en el Valle Central de California. Durante este tiempo en Estados Unidos trabajó como asistente en el Dept. De Archivo y Producción de Magnum Photos en Nueva York y estuvo asociada como investigadora al Dept. De Arte y Cine de la universidad estatal de California, Cal Poly Humboldt.
-
PRECIO: 425€
INCLUYE:
Taller
Alojamiento en habitación compartida doble o triple (también opción individual pagando suplemento)
Media pensión
Cocktail Tánger
DEL 9 AL 12 DE OCTUBRE DE 2025
Cocktail Tánger es un taller de producción colectiva y edición compartida que tiene como objetivo la creación de un diario de viaje con el punto óptimo entre lo que ocurra y lo que contemos; entre lo que veamos y lo que leamos; entre lo que podamos fotografiar y lo que no.
-
Cocktail Tánger es un taller de producción colectiva y edición compartida que tiene como objetivo la creación de un diario de viaje con el punto óptimo entre lo que ocurra y lo que contemos; entre lo que veamos y lo que leamos; entre lo que podamos fotografiar y lo que no.
Cocktail Tánger está pensado para poetas, pintoras, lectores, escritoras, paseantes, buscavidas, dibujantes, mirones, curiosas, espías, contrabandistas, coleccionistas, gente errante e, incluso, fotógrafos y fotógrafas…
El lugar que proponemos para esta nueva aventura de resultado imprevisible es una ciudad al otro lado del espejo. Tan cerca y tan lejos, Tánger es tantas cosas que parece el mejor escenario para nuestras malas intenciones: una frontera y un borde; la inmensa sala de espera que dijo aquel, un estado de ánimo que digo yo; dos neones, en uno pone nostalgia y en el otro mentira; el lujo y la vida perra en la misma calle; un déjalaquecaiga y un cieloprotector; otro doblez en el mapa; la verdadera Casablanca del Rick´s y el nombre de un cocktail inventado por el escritor Alberto Gómez Font, creador del personaje de un barman en un hotel al que iremos: 1/2 parte de bourbon Jack Daniel´s + 1/4 parte de Grand Marnier + 1/4 parte de zumo de naranja + 2 golpes de Angostura. Brindemos, siempre nos quedará Tánger.
-
Fotógrafo fundador de la agencia NOPHOTO, director de la editorial PHREE, docente en distintas escuelas de España y Latinoamérica y futuro CEO de la consultora Puntería.
Sus proyectos personales tienen que ver con el viaje, el territorio y la memoria y están contaminados con otras disciplinas como la edición, la investigación y la literatura. Está especialmente interesado en trabajar en historias sobre la relación entre el ser humano y la fotografía, así como en explorar los límites del género documental.
Como autor ha recibido la Beca Fotopres 01 para su proyecto Noray, la Ayuda Art for Change 2009 de la Fundación “La Caixa” para su proyecto Salitre y la Beca Leonardo de la Fundación BBVA en 2016 para su proyecto Ojos que no Ven, Corazón que no Siente. Estos tres proyectos personales junto con Un lugar de la Mancha y el aún en curso Dalind formaron parte de su exposición retrospectiva Donde Doblan los Mapas, que tuvo lugar en la Sala Canal de la Comunidad de Madrid en el marco del Festival PhotoEspaña 2020.
Como editor ha desarrollado diferentes proyectos desde 2012 en su editorial PHREE, especializada en fotografía documental, libros de viaje y álbumes de familia. A través de ella ha publicado ya una cuarentena de títulos que exploran con libertad diferentes formatos sobre papel (cajas, libros, fanzines, mapas, revistas y periódicos) habiendo recibido en los últimos años nominaciones, premios y menciones en los festivales de fotografía más importantes del mundo: Aperture París-Photo, Kassel PhotoBook Fest, Prix du Livre Arles y PHotoEspaña, donde fue incluso premiada como editorial destacada del año 2019. Desde 2023 ha puesto en marcha la distribuidora MULA DE PAPEL, con el objetivo de traer a España y a Europa una selección de fotolibro latinoamericano contemporáneo. En paralelo ofrece servicios de consulting editorial a medida para entidades, empresas o particulares desde la plataforma PHREELANCE.
Como profesor y tutor ha acompañado, coordinado y ayudado a desarrollar más de doscientos proyectos individuales y colectivos, tanto desde su experiencia en diversas escuelas (EFTI, HYDRA, CAMPO.LAT, LENS, PHotoEspaña, EASD, FUGA, MISTOS), universidades (Universidad de Navarra, Universidad Complutense y Universidad Carlos III Madrid), festivales (PHOTOESPAÑA, FIFV, VALONGO) e instituciones (PHOTOGRAPHIC SOCIAL VISION) como a través de la agencia NOPHOTO. Cada año ejerce de editor visitante en el curso Incubadora desarrollado por HYDRA en CDMX y, en la actualidad, ofrece talleres y formatos diversos de fotografía compartida en escuelas, festivales y espacios no convencionales.
Como consultor está a punto de lanzar Puntería, la primera consultora en español sobre punto de vista, dato y relato desde la que defiende la necesidad de instaurar una comunicación visual responsable en profesionales, medios, marcas, instituciones y demás entidades.
A lo largo de sus más de veinte años de trayectoria ha realizado encargos y proyectos profesionales para diversas instituciones, marcas y clientes tales como AECID, Amnistía Internacional, Ayuntamiento de Madrid, British Council, Casa Árabe, Caser Seguros, CNCA Chile, Comunidad de Madrid, Crossway Foundation, FGV, Hydra México, Instituto Cervantes, Institut Français, Instituto Polaco, KPMG, Ministerio de Cultura España, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, El País Semanal, Fnac, Fundación BBVA, Fundación Enaire, Fundación La Caixa, Fundación Telefónica, La Casa Encendida, La Fábrica, Nokia, Pangea, TBWA España...
-
PRECIO: 495€
INCLUYE:
Taller
Tres noches de alojamiento y desayuno en habitación compartida cuádruple (también opción individual pagando suplemento)
Un ejemplar del diario colectivo Cocktail Tánger.
La vida que pasa: escritura y álbum familiar.
DEL 24 AL 26 DE OCTUBRE DE 2025
Este taller de escritura autobiográfica se apoya en las fotografías del álbum familiar, que nos ayudarán a crear un hilo narrativo donde no lo hay, un hilo para coser fragmentos desperdigados de nuestra vida hasta hoy. Con Mariona Fernández
-
Taller de escritura autobiográfica apoyada en las fotografías del álbum familiar, que nos ayudarán a crear un hilo narrativo donde no lo hay, un hilo para coser fragmentos desperdigados de nuestra vida hasta hoy. Porque todo pasa y algo queda, aparentemente, en nuestras fotografías.
Dice Proust que «cada uno de los días del pasado ha sido archivado en nosotros como en una inmensa biblioteca donde, entre los libros más antiguos, hay un ejemplar que probablemente nadie pedirá». Se accede a estos ejemplares por un olor, por el sabor de una madalena, por la memoria de una persona que cuenta, por una frase impresa en el libro de otro, por una canción o por un aire. Por una fotografía nunca vista.
En este retiro de escritura vamos a intentar rescatar alguno. La memoria, la nuestra y la de las fotos, estarán al servicio de la alegría del reencuentro con hechos, objetos, espacios, personas… que no sabíamos que guardábamos. La escritura literaria será nuestra aliada. Re-cordar, significa volver a pasar por el corazón y solo tenemos una oportunidad para hacerlo. Una vez recuperado un recuerdo lo vamos a re-memorar (volver a pasar por la mente). Aquí vamos a escribir y recordar y viceversa.
El taller se divide en cuatro sesiones y en cada una de ellas habrá un tema principal y varios ejercicios o juegos literarios para probar voces, tiempos verbales, y las diversas formas de escritura testimonial (diario, memorias, crónica, confesión).
-
Mariona Fernández (Torelló, 1964) cursa estudios de biblioteconomía y también de teatro en Barcelona. Su recorrido profesional, sin embargo, se da en el mundo del arte, sobre todo en la fotografía. Coordina durante más de una década la bienal Primavera Fotogràfica y trabaja en paralelo en el Centre d’Art Santa Mònica en la producción de exposiciones. Pasa dos años en el área de bibliotecas y después diseña y dirige Scan, un certamen fotográfico que inicia su andadura en el 2008. Ya instalada en Menorca, en el 2010, pone en marcha Talleres islados, cursos en torno a la literatura y el pensamiento. Ese mismo año se publica Hermosa, el capità i les nines russes (Saldonar, 2010), un diario de duelo por la muerte de su compañero. Ahora se ha publicado Buranuna. Canción de arcilla (Karwán, 2025). En el 2017 empieza a dar clases de escritura autobiográfica. Sigue en la isla y vive en el
campo. -
PRECIO: 425€
INCLUYE:
Taller
Dos noches de alojamiento en habitación compartida doble o triple (también opción individual pagando suplemento) en Casa Rural La Datilera.
Media Pensión.
Postales para no dormir
DEL 22 AL 25 DE ENERO DE 2026
Viajaremos a la isla de Lanzarote con Rubén Acosta para intentar descifrar cómo se construye un icono visual vinculado al turismo creando postales actuales al término del taller.
-
¿Cómo se construye un icono turístico? Descifrar cómo una imagen acaba simbolizando una marca comercial del territorio, y como este se convierte en un imprescindible en una visita turística, puede deberse a muchas cuestiones. Investigar sobre el proceso y, sobre todo, replicarlo, es apasionante. La identidad del paisaje, la esencia de un lugar y la exploración de un territorio extraño serán parte de la metodología de trabajo. Para ello nos desplazaremos a Lanzarote, una isla que es el lugar de residencia de Rubén Acosta y el territorio donde ha trabajado los últimos años. Se buscará la creación de nuevos iconos del territorio que representen al isla y le daremos la forma de postales. A través de referentes conoceremos cómo ha ido evolucionando la imagen en la industria turística desde un modelo económico basado en la agricultura, la pesca y la ganadería, hasta ser el principal motor económico de la isla. Realizaremos salidas fotográficas orientadas a reinterpretar algunos de los principales iconos insulares además de buscar nuevas referencias para construir una imagen actualizada de Lanzarote. A su vez, conoceremos desde dentro el relato compartiendo las experiencias de Rubén en su largo proceso de investigación sobre su isla.
Al igual que trabajos comunes anteriores en las islas de Fuerteventura y el Hierro, como fase final realizaremos un postalero comunal que contendrá una representación de cada asistente. Para ello trabajaremos la edición de los trabajos individuales, así como la selección orientada a la creación de una imagen colectiva.
Durante el taller se mostrará el trabajo de Rubén Acosta, especialmente sus últimas publicaciones: La costa afortunada y Lanzarote. Tours, volcanes y lentejas. Además del trabajo como fotógrafo, Rubén Acosta es editor en Ediciones Remotas, y ha editado, entre otros libros: El Hierro. La isla al principio de Alexis W. y Víctor Álamo de la Rosa, Gran Canaria. Cartas desde el Atlántico, de Tomás Correa, o La isla de los volcanes, de Roger Trend.
-
Rubén Acosta es fotógrafo y editor en Ediciones Remotas. Reside en las islas Canarias y ha realizado exposiciones en diferentes países y eventos internacionales de fotografía. Sus proyectos fotográficos están relacionados con la sostenibilidad, el paisaje contemporáneo y la identidad, y han visto la luz en libros como La costa afortunada, y Tours, volcanes y lentejas. Como editor, ha publicado más de 50 publicaciones relacionadas con la fotografía contemporánea, la histórica, y el patrimonio cultural y medioambiental de Canarias.
www.rubenacosta.es
-
PRECIO: 495€
INCLUYE:
Taller
Tres noches de alojamiento y desayuno en habitación compartida doble (también opción individual pagando suplemento) en la casa La Buganvilla. https://www.ecofincalabuganvilla.com/es
Libro de postales
PASEN Y LEAN







































No te pierdas nada
Suscríbete y recibe en tu correo información de los próximos talleres.
“Dicen que hay lugares donde el canto adopta las curvas suaves del paisaje. Aprender a cerrar. Consentir el descenso.”
— Chantal Maillard